English
This page only in Spanish.
Nueva noticia

Mostrar noticias por categoría

Todas Avances Congresos Cursos Oportunidades Sociales Otras

Publicado por: Federico
Fecha: 21-05-2021
Categoría: Avances de proyectos

Se realizó un nuevo taller con productores en Sierras de Tandilia

El pasado 8 de mayo se completaron las actividades del taller “Producir y conservar en el pastizal serrano de Tandilia”. Dicho taller se desarrolló mediante un encuentro virtual y una posterior jornada de campo en la Reserva Natural Privada “Paititi”, de Sierra de los Padres. El objetivo fue compartir conocimientos y experiencias entre productores rurales, investigadores y vecinos que estén interesados en realizar un manejo que apunte hacía la conservación del sistema de Tandilia.

El encuentro forma parte del programa "Talleres de las Sierras", un ciclo que promueve la vinculación entre profesionales del CONICET, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMDP y el INTA con productores rurales del sistema de Tandilia. A lo largo del año se continuarán las actividades, abordando otros temas de interés como la invasión de especies exóticas y el acceso a las sierras con fines recreativos.

De esta manera, el taller virtual contó con tres expositores: el ingeniero agrónomo Emiliano Pérez, especialista en agroecología, quien abordó distintos tipos de pastoreo del pastizal para permitir su regeneración. A continuación, la ingeniera Florencia Jaimes, docente investigadora de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMDP, quien explicó conceptos básicos de agroecología, las técnicas de un manejo del pastizal serrano controlado, y las formas de evaluar el estado de conservación y calidad de los mismos. Finalmente, el biólogo Pablo Grilli, de la ONG Aves Argentinas, explicó la importancia del pastizal natural no solo para la producción de carne, sino también para la conservación de aves y otras especies silvestres.

La jornada a campo complementó las exposiciones de los especialistas y permitió un intercambio fluido de experiencias entre los asistentes. Se recorrieron predios con pastizal natural con pastoreo vacuno y se debatieron las mejores estrategias para compatibilizar producción y conservación. También se observaron zonas donde el pastizal se vio reemplazado por especies exóticas invasoras, producto de incendios accidentales.

Publicado por: Federico
Fecha: 07-04-2021
Categoría: Avances de proyectos

Antonella Gorosabel defiende su tesis

El día viernes 9 de abril a las 9:30 defiende su tesis Antonella Gorosabel. Su tesis se titula “Servicios ecosistémicos provistos por especies en conflicto en agroecosistemas del sudeste bonaerense”, fue dirigida por la Dra. Julieta Pedrana y por el Dr. Néstor Maceira y realizada en la FCEN-UBA.

La defensa se transmitirá via Zoom:
Link: https://zoom.us/my/ege.aula01
Clave: exactas20

Publicado por: Federico
Fecha: 10-12-2020
Categoría: Avances de proyectos

Se crea la Red Tandilia

Integrantes del GEAP facilitaron la creación de la Red Tandilia, un espacio de intercambio de saberes y experiencias sobre temas vinculados a la conservación de la naturaleza en el Sistema de Tandilia, en la provincia de Buenos Aires.
La Red surge a partir de la necesidad de compartir líneas de trabajo y reunir en una plataforma común, información que muchas veces se encuentra dispersa o solo accesible a investigadores afines a cada una de las temáticas.
La Red ofrece un importante canal de comunicación entre distintos actores sociales del territorio, facilitando nuevas y más conexiones entre las personas interesadas y promoviendo un diálogo de saberes basado en la sociabilización del conocimiento.
Educadores, investigadores, estudiantes, tomadores de decisiones, entre otros actores, pueden beneficiarse de este espacio de interacción, donde esperamos también, a través de esta sinergia, promover trabajos conjuntos e identificar vacíos de información que nos permitan generar en forma colaborativa nuevas acciones en investigación, gestión y educación en pos de la conservación.

¡Te invitamos a ser parte!

Visita la web: www.redtandilia.com.ar

Contacta: info@redtandilia.com.ar

Publicado por: Federico
Fecha: 07-10-2020
Categoría: Avances de proyectos

Nueva galería en el sitio SEV

El sitio Socio-ecosistemas Vulnerables es un proyecto colaborativo para visibilizar las problemáticas ambientales y la forma en que las sociedades se organizan para resolverlas.
Contamos con una nueva galería titulada "Las vertientes de la Sierra Nevada", cuyos autores son María José Brain y José Gerstle.Las fotos muestran este importante sistema que provee de agua en la región de la Guajira colombiana, las actividades de pesca de camarones de sus pobladores y la riqueza de la avifauna.
Para ver esta y otras galerías, podés entrar acá:
http://sev-project.org/es/

Publicado por: Federico
Fecha: 11-05-2019
Categoría: Avances de proyectos

Encuesta sobre autopercepción de Ecólogos argentinos

Existen distintas motivaciones para dedicarse a una carrera científica. En particular, en aquéllas asociadas a temas ambientales (biología, ciencias ambientales, agronomía, etc.), una de esas motivaciones es la de contribuir a la resolución de problemáticas ambientales a través de políticas públicas. Sin embargo, existen diversas formas en las que se puede dar esa contribución a través de la adpoción de roles con distinta adecuación a cada situación y contexto. En este trabajo intentaremos dilucidar cómo se perciben los/las ecólogos argentinos en su rol profesional, el nivel de satisfacción con el rol ejercido y cuáles roles alternativos pueden ser imaginados e incentivados. Para ello, abrevaremos en aspectos de sociología de la ciencia, la comunicación de la ciencia, la transferencia de conocimiento, así como en la experiencia personal. Los resultados de este estudio servirán para generar una publicación de discusión que se hará disponible para su debate en la comunidad de ecólogos/as argentinos.

Objetivos:
- Describir la distribución de perfiles profesionales de los/las ecólogos argentinos.
- Identificar los principales facilitadores e impedimentos para adoptar los distintos roles.

Si sos un profesional vinculado/a a las ciencias ecológicas, te invitamos a completar la encuesta en este enlace:

http://geap.com.ar/encuesta/encuesta.html

Agradecemos su participación y difusión

Publicado por: Federico
Fecha: 01-02-2019
Categoría: Avances de proyectos

Informe de IPBES disponible en la web

Ya se encuentra disponible el informe de la Evaluación Regional para las Américas de IPBES (Panel Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos):

The Regional Assessment of Biodiversity and Ecosystem Services for the Americas produced by the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES) provides a critical analysis of the state of knowledge regarding the importance, status, and trends of biodiversity and nature’s contributions to people. The assessment analyses the direct and underlying causes for the observed changes in biodiversity and in nature’s contributions to people, and the impact that these changes have on the quality of life of people. The assessment, finally, identifies a mix of governance options, policies and management practices that are currently available to reduce the loss of biodiversity and of nature’s contributions to people in that region.
The assessment addresses terrestrial, freshwater, and coastal biodiversity and covers current status and trends, going back in time several decades, and future projections, with a focus on the 2020-2050 period. The summary for policymakers of this Assessment Report was approved by the sixth session of the Plenary of IPBES (Medellín, Colombia, 18-24 March 2018) and is included in this report. The chapters and their executive summaries were accepted at this same Plenary session. The chapters are available as document IPBES/6/INF/4/Rev.1 (www.ipbes.net).

Pueden bajar este documento (en inglés) en el siguiente enlace:
https://www.ipbes.net/system/tdf/2018_americas_full_report_book_v4_pages_0.pdf?file=1&type=node&id=29404

Publicado por: Federico
Fecha: 12-04-2018
Categoría: Avances de proyectos

Matías García defiende su tesis de grado

El día martes 17 de abril a las 9:30 hs Matías García defenderá su tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo.

Su tesis se titula "INTERACCIÓN COMPETITIVA Y PRODUCCIÓN DE ERGOALCALOIDES EN PASTURAS DE FESTUCA ARUNDINACEA INFECTADA CON ENDÓFITO Y LOTUS TENUIS" y fue realizada en el dentro de la línea de valoración socio-ecológica de la biodiversidad del GEAP bajo dirección de Lucas Petigrosso y con asesoría de Osvaldo Vignolio.

Los esperamos!

Publicado por: Federico
Fecha: 22-03-2018
Categoría: Avances de proyectos

Paloma Colacci defiende su tesis de Licenciatura

El día martes 27 de marzo a las 8:00hs Paloma Colacci defenderá su tesis para optar a la Licenciatura en Ciencias Biológicas.

Su tesis se titula "Efecto del uso del suelo sobre la diversidad de aves en establecimientos rurales de la provincia de Buenos Aires" y estuvo dirigida por Federico Weyland y Augusto Cardoni.

La defensa será en el complejo de la UNMdP.

Los esperamos!

Publicado por: Federico
Fecha: 13-03-2018
Categoría: Avances de proyectos

Fotogalería: La pesca artesanal en la Región de Magallanes y Antártica Chilena

El sitio SEV (Socio-Ecosistemas Vulnerables) intenta visibilizar las problemáticas ambientales asociadas a la provisión de servicios ecosistémicos y cómo las comunidades hacen frente a las mismas, a través de un lenguaje visual y ameno. Arte y ciencia, para compartir la mirada sobre la vulnerabilidad de los socio-ecosistemas.

Aquí podes ver la última galeria de fotos agregada, que se enfoca en la pesca artesanal en el sur de Chile:

http://sev-project.org/es/portfolio-type/la-pesca-artesanal-en-la-region-de-magallanes-y-antartica-chilena/

Publicado por: Federico
Fecha: 12-03-2018
Categoría: Avances de proyectos

María Irastorza defiende su tesis de grado

El día jueves 15 de marzo a las 9:00 hs María Irastorza defenderá su tesis para optar al título de Ingeniera Agrónoma.

Su tesis se titula "Pasturas de leguminosas y festuca con diferentes niveles de infección con endófitos: efectos de las frecuencias de corte sobre la producción de biomasa" y fue realizada en el GEAP bajo dirección de Osvaldo Vignolio y con asesoría de Lucas Petigrosso.

Los esperamos!

Publicado por: Federico
Fecha: 08-02-2018
Categoría: Avances de proyectos

Videos: capacitacion profesional sobre Servicios Ecosistemicos y Ordenamiento Territorial

El proyecto BEST-P (Vinculando servicios ecosistémicos y ordenamiento territorial) tiene como uno de sus objetivos la construcción de capacidades través de programas de capacitación orientados a los sectores profesionales y los actores locales.
En esta serie de videos, los investigadores asociados al proyecto explican conceptos generales del marco de Servicios Ecosistémicos y su vinculación a diferentes aspectos de la toma de decisiones para el ordenamiento del territorio:

https://www.youtube.com/channel/UC9X3yy9EGtINF9a7EFYLuxQ/videos

Publicado por: Federico
Fecha: 04-12-2017
Categoría: Avances de proyectos

Video presentación Sev-project

Ciencia y arte proporcionan una mirada reflexiva y complementaria sobre los ecosistemas y las sociedades que dependen de ellos para su bienestar. Este sitio pretende ser un viaje visual a través de sociedades que son vulnerables por la pérdida de servicios ecosistémicos en las regiones que habitan, y las diversas estrategias que adoptan para reducir esa vulnerabilidad.

TE INVITAMOS a colaborar con esta iniciativa de la red VESPLAN (www.vesplan.org/sev) a través de su difusión y con tus propias fotos y reflexiones. Este sitio ha sido creado para difundir casos de comunidades y ecosistemas vulnerables, comenzando en América Latina pero incluyendo todos los continentes. Para llegar a la audiencia más amplia posible, hemos priorizado el lenguaje visual antes que los detalles técnicos. Las galerías de fotos correspondientes para cada caso se acompañan con textos muy cortos y su ubicación geográfica en un mapa interactivo. Idealmente, estos textos deberían resaltar algunos servicios ecosistémicos involucrados, fuentes de vulnerabilidad y posibles soluciones y adaptabilidad social puestas en juego.

Podés ver un video promocional aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=PMy68Pq4aBg

Publicado por: Federico
Fecha: 04-10-2017
Categoría: Avances de proyectos

Nueva galeria de imagenes en sitio SEV: pequeños productores y comunidades orginarias en Misiones (Argentina)

La provincia de Misiones (Argentina) se encuentra enmarcada en una multiplicidad de disputas por el territorio y los recursos hace al menos un siglo. Sus trayectorias económicas, sociales y ambientales han derivado en las características que hoy la representan como un espacio multicultural y étnico.

En esta galería de imágenes se retratan las experiencias destinadas a acrecentar el capital social de estas comunidades y revertir los procesos de degradación socio-ambiental.

Para ver esta y otras galerías de imágenes:

http://sev-project.org/

Publicado por: Federico
Fecha: 19-07-2017
Categoría: Avances de proyectos

Finaliza la campaña de muestreo en el Noroeste Argentino

Acaba de conluir con éxito la campaña en el noreste de Santiago del Estero. Un grupo de 9 personas, lideradas por Matías Mastrangelo, estuvieron 15 días muestreando indicadores de biodiversidad en distintos paisajes y usos del suelo de la zona. El grupo estuvo formado por doctorandos y posdocs del IFEVA, estudiantes de ciencias ambientales de la UBA, de ingeniera agronómica de Agrarias-UNMdP, un posdoc de Exactas-UNMdP y un estudiante de ingenieria forestal de la UNSE. Se alojaron en una casa cedida por un productor de la zona y tuvieronmuy buena llegada a la gente del lugar, con quienes también compartieron reuniones y entrevistas.

Publicado por: Federico
Fecha: 28-04-2017
Categoría: Avances de proyectos

Sitio web Socio-Ecosistemas Vulnerables

Ciencia y arte aportan una mirada reflexiva y complementaria sobre los ecosistemas y las sociedades que dependen de ellos para su bienestar. Este sitio se plantea como un viaje visual a través de sociedades que se encuentran en situación de vulnerabilidad por la pérdida de servicios ecosistémicos de las regiones que habitan, y las distintas estrategias que adoptan para reducir esa vulnerabilidad.

Viajar con los ojos abiertos nos transforma, nos compromete y nos impulsa a compartir el viaje. Te invitamos a viajar con nosotros y a compartir tus propios viajes.

Este sitio ha sido concebido como un espacio para la difusión al público general de casos de comunidades y ecosistemas vulnerables de todos los continentes, con énfasis en Latinoamérica.

Como características básicas de esta iniciativa, se destaca la priorización del impacto visual de los testimonios fotográficos, complementado con la ubicación geográfica en un mapa interactivo y con textos muy breves (con referencias a servicios ecosistémicos involucrados, fuentes de vulnerabilidad, posibles soluciones y adaptaciones).

Para visitar y participar:

www.sev-project.org/es

Publicado por: Federico
Fecha: 13-06-2016
Categoría: Avances de proyectos

ConCienciaAmbiental: nueva plataforma de intercambio de saberes

Esta plataforma de intercambio de saberes en temas relacionados con la biodiversidad, la agroecología, el medio ambiente y los territorios rurales tiene como objetivo poner en común conocimientos e información sobre los resultados de las investigaciones, así como las actividades académicas y de divulgación que llevan adelante las organizaciones que forman parte de la misma.

Visite el sitio web:

https://concienciaambiental.org/

Publicado por: Federico
Fecha: 13-06-2016
Categoría: Avances de proyectos

Socio Ecosistemas Vulnerables: un viaje visual

Ciencia y arte aportan una mirada reflexiva y complementaria sobre los ecosistemas y las sociedades que dependen de ellos para su bienestar. Este sitio se plantea como un viaje visual a través de sociedades que se encuentran en situación de vulnerabilidad por la pérdida de servicios ecosistémicos de las regiones que habitan, y las distintas estrategias que adoptan para reducir esa vulnerabilidad.

Viajar con los ojos abiertos nos transforma, nos compromete y nos impulsa a compartir el viaje. Te invitamos a viajar con nosotros y a compartir tus propios viajes.

Visete el sitio web del proyecto:

http://vesplan.org/sev/

Publicado por: Federico
Fecha: 14-05-2016
Categoría: Avances de proyectos

Nueva publicación del GEAP

Laterra P, Barral P, Carmona A, Nahuelhual L (2016) Focusing Conservation Efforts on Ecosystem Service Supply May Increase Vulnerability of Socio-Ecological Systems. PLoS ONE 11(5): e0155019. doi:10.1371/journal.pone.0155019

Growing concern about the loss of ecosystem services (ES) promotes their spatial representation as a key tool for the internalization of the ES framework into land use policies. Paradoxically, mapping approaches meant to inform policy decisions focus on the magnitude and spatial distribution of the biophysical supply of ES, largely ignoring the social mechanisms by which these services influence human wellbeing. If social mechanisms affecting ES demand, enhancing it or reducing it, are taken more into account, then policies are more effective. By developing and applying a new mapping routine to two distinct socio-ecological systems, we show a strong spatial uncoupling between ES supply and socio-ecological vulnerability to the loss of ES, under scenarios of land use and cover change. Public policies
based on ES supply might not only fail at detecting priority conservation areas for the wellbeing of human societies, but may also increase their vulnerability by neglecting areas of currently low, but highly valued ES supply.

Disponible para su descarga en:

http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0155019

Publicado por: Federico
Fecha: 28-10-2015
Categoría: Avances de proyectos

Nuevo paper: Evaluación de infeccion con endófitos

En este trabajo los autores evaluaron la infección con endofitos en especies forrajeras de variedades silvestres y comerciales:

Evaluation of infection with endophytes in seeds of forage species with different levels of ploidy. MF Franco , MN Colabelli , LR Petigrosso , JP De Battista , MM Echeverría New Zealand Journal of Agricultural Research Vol. 58, Iss. 2, 2015

Publicado por: Federico
Fecha: 27-10-2015
Categoría: Avances de proyectos

Nuevo artículo: Ecosystem services research in contrasting socio-ecological contexts of Argentina: Critical assessment and future directions

En este artículo, los autores revisan la aplicación del marco de servicios ecosistémicos en dos contextos socio-ecológicos contrastantes de Argentina: la región pampeana, de agricultura consolidada, y las regiones extrapampeanas donde la frontera agrícola se encuentra en expansión. La discusión orienta sobre las necesidades de investigación y sugiere formas de abordarlas.

Mastrangelo, M.E., Weyland, F., Herrera, L.P., Villarino, S.H., Barral, M.P., Auer, A.D., 2015. Ecosystem services research in contrasting socio-ecological contexts of Argentina: Critical assessment and future directions. Ecosystem Services 16, 63-73.

Publicado por: Federico
Fecha: 27-05-2015
Categoría: Avances de proyectos

Nuevo proyecto financiado

El proyecto: "Valoración de los servicios del ecosistema y la multifuncionalidad del paisaje en el Chaco Semiárido: aportes conceptuales y metodológicos" (investigador responsable: Dr Matías Mastrangelo) ha sido aprobado para su financiamiento por FONCYT.

En este proyecto, de dos años de duración, se procura aportar información primaria y herramientas conceptuales y metodológicas que contribuyan al diseño e implementación de ordenamientos territoriales que promuevan la sostenibilidad ambiental y la equidad social en el Chaco Semiárido argentino. Para esto, se propone por un lado identificar qué características de las unidades de paisaje están asociadas a un mayor potencial desde el punto de vista biofísico para maximizar su multifuncionalidad, es decir, la provisión conjunta de SEs de relevancia local. Por otro lado, se propone reconocer qué factores sociales e institucionales facilitarían la transición hacia paisajes multifuncionales, dada su influencia sobre las decisiones de uso de la tierra de los productores agropecuarios.

Publicado por: Federico
Fecha: 23-06-2014
Categoría: Avances de proyectos

Se ha lanzado el sitio web de ECOSER

ECOSER es una herramienta que ha sido desarrollada tanto para el soporte de la toma de decisiones sobre uso de la tierra, como de la investigación e integración disciplinaria y de la colaboración científica en torno a los flujos de servicios ecosistémicos (SE), su interacción y su captura por la sociedad. Básicamente, se trata de protocolo o conjunto de procedimientos que permiten evaluar y mapear SE y estimar la vulnerabilidad socio-ecológica frente a la pérdida de los mismos.

El conocimiento y modelamiento de los procesos biofísicos subyacentes al flujo de servicios ecosistémicos se encuentra en permanente cambio, por lo que la utilidad de una herramienta como ECOSER depende de su capacidad de actualización. En ese sentido, ECOSER no es un producto acabado, sino que aspira a constituir un protocolo colaborativo, a través del cual los distintos tipos de usuarios comenten, corrijan, adecuen e integren los distintos modelos, índices y funciones que lo componen, y compartan nuevos modelos complementarios u alternativos para actualizar y expandir su utilidad.

En este sitio web (www.eco-ser.com.ar), los Usuarios Registrados pueden canalizar sus contribuciones a través de dos secciones. Los comentarios y modificaciones a modelos, índices y funciones ya disponibles pueden sugerirse a través del Foro, en tanto que la propuesta de modelos, índices y funciones alternativos puede ser remitida al Contacto de este sitio web para su integración a la Caja de Herramientas del protocolo, una vez verificados los requisitos mínimos allí descriptos.

Próximamente anunciaremos un curso-taller centrado en la utilización de esta herramienta. Hasta entonces, esperamos que los interesados podrán explorar su aplicabilidad en base a la documentación que provee este sitio y quedamos a la espera de sus consultas y/o aportes.

Publicado por: Federico
Fecha: 08-06-2014
Categoría: Avances de proyectos

NUEVO: videos sobre investigaciones en Servicios Ecosistémicos

Gustavo Giaccio, Matías Mastrángelo y Gisel Booman cuentan sus trabajos de investigación en distintos servicios ecosistémicos de las regiones pampeana y chaqueña.
Los mismos pueden ser vistos en la seccion "Servicios Ecosistemicos y OTR" de las lineas de investigacion.