Nuestra visión
En esta línea se estudian las bases socio-ecológicas de los procesos ligados al uso agropecuario de la tierra
a escala de predio, paisaje, región o cuenca, procurando brindar elementos para el manejo sustentable de los recursos
naturales, la valoración de los servicios ecosistémicos, la conservación de la biodiversidad y la calidad del ambiente rural.
Los pobladores rurales son actores sociales que pueden decidir el destino de los recursos naturales dentro de sus establecimientos.
Conocer acerca de su percepción y/o valoración nos ayudará a comprender los procesos subyacentes y a dar herramientas para
disminuir la brecha entre producción y conservación. Además se estudian en condiciones experimentales las interacciones
entre poblacionales de especies de valor forrajero con el fin de proporcionar estrategias para manejar su productividad.
En condiciones in situ se estudian poblaciones valoradas como recursos filogenéticos con la finalidad de preservarlas
junto con su ecosistema.
A nivel global la intensificación de los sistemas de producción sin la adecuada planificación ha conducido a
serios problemas ambientales asociados a la degradación de los sistemas socio-ecológicos. En particular, en Argentina esta
situación se ha acentuado en las últimas décadas provocando pérdida y degradación de los ecosistemas naturales afectando
la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. La gestión ambiental nos da herramientas para la correcta intervención en
el territorio de las distintas actividades productivas, respetando los procesos y las funciones ecosistémicas e incluyendo
las necesidades y las demandas de la sociedad. En este sentido, la gestión ambiental debe ser un proceso adaptativo que
ayude a organizar las decisiones humanas con potencial impacto (ya sea positivo y/o negativo), sobre el ambiente,
orientando al manejo para la prevención y la resolución de los problemas ambientales en pos del desarrollo sostenible.
Según el Convenio sobre la Diversidad Biológica se define uso sostenible como la utilización de los componentes
de la biodiversidad en un modo y tasa que no lleve al deterioro de la misma en el largo plazo, manteniendo su potencial
utilizable para las generaciones futuras. El manejo sostenible de la vida silvestre es crecientemente reconocido como una
herramienta efectiva para promover la conservación de la biodiversidad, e incluso para recuperar especies en retroceso
poblacional. La sustentabilidad de su uso, ya sean plantas, animales o subproductos de los mismos, implica complejas
interacciones de factores ecológicos, sociales, económicos y tecnológicos, que debe ser comprendida y considerada.
Proyectos en marcha
2017-. Unidad Demostrativa Agroecológica Balcarce (UDAB).
FINANCIA: INTA REDAE: Red de Agroecología
DIRECTOR: Nestor Maceira
RESUMEN: El paradigma dominante en la agricultura actual pertenece a la denominada Revolución Verde.
En sus inicios, la revolución verde parecía ser el modo de producción adecuado para garantizar la seguridad alimentaria de
una población mundial en continuo crecimiento. Sin embargo, en las últimas décadas las limitaciones de este modelo de
producción han quedado cada vez más expuestas. Uno de los mayores problemas de este enfoque son los costos ambientales
asociados, ya que el mayor rendimiento de los cultivos se basa en el uso de dosis crecientes de insumos externos, en la
simplificación extrema de los agroecosistemas y en la reducción de la diversidad genética de plantas, animales y
microorganismos. Además, este modelo de producción ha generado cambios importantes tanto en la estructura agraria como
en la dimensión social de las poblaciones rurales. Estos cambios incluyen: la concentración predial, el desarraigo, la
tercerización en el manejo de la tierra, la inseguridad alimentaria y la pérdida de capital social y cultural. Estas
características del modelo predominante de agricultura actual permiten dudar de su sustentabilidad en el tiempo. En este
contexto, crece el interés por el desarrollo de alternativas de producción agroecológicas que sean económica y socialmente
competitivas con el modelo de producción actualmente dominante. Gliessman (1998) define a la agroecología como la aplicación de
principios ecológicos para diseñar y manejar de manera sustentable los agroecosistemas. Sin embargo, la agroecología es una ciencia
relativamente nueva y muchos de sus aspectos necesitan ser investigados con mayor profundidad. El proyecto evaluará el desempeño
socio-económico y ambiental de sistemas de producción agropecuaria del sudeste bonaerense con distinto grado de adopción y tipo
de prácticas agroecológicas,identificando los aspectos críticos y las combinaciones más promisoris para mejorar la sustentabilidad
de la agricultura en la región.
2013-2019. Desarrollo de herramientas y validación de metodologías para el estudio y gestión ambiental de los sistemas productivos.
FINANCIA: INTA (PE PNNAT 1128052)
DIRECTOR: Gregorio Gavier-Pizarro
RESUMEN: Este proyecto tiene como objetivo general contribuir a la resiliencia y sostenibilidad ambiental de los
agroecosistemas mediante el desarrollo y validación de metodologías y herramientas para el estudio, la gestión ambiental y el
manejo de los sistemas productivos que contribuyan a compatibilizar la producción con la conservación de la biodiversidad, los
recursos naturales y los servicios ecosistémicos en escenarios de uso de la tierra y recursos actuales y futuros.
2013-2019. Evaluación, Manejo y Restauración de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos en sistemas productivos.
FINANCIA: INTA (PE PNNAT 1128053)
DIRECTOR: Sonia Canavelli
RESUMEN: El objetivo es generar información para sustentar una plataforma de capacidades (actores, organizaciones,
equipamiento) de evaluación y retroalimentación continua del efecto de prácticas de manejo agrícola sobre el ambiente. A fin de
generar información sobre la condición de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios y fundamentos
científico-técnicos de base para el manejo sostenible de los mismos, se realizarán actividades de investigación y desarrollo,
entre las que se incluyen: evaluación del estado y tendencia de aves, como indicadoras de salud ambiental; evaluación, identificación,
y monitoreo de floras regionales; reconocimiento de especies vegetales que favorecen la polinización y especies de aves que
controlan insectos plaga; evaluación de los efectos de prácticas productivas sobre aves, mamíferos, anfibios, insectos, plantas
y hongos del suelo; estudios ecológicos y desarrollo de tecnologías como base para el uso de especies de fauna (guanacos,
ñandú, choique, vicuñas) y flora silvestres; identificación, ordenamiento, y conservación in situ y ex situ de poblaciones
vegetales silvestres de interés económico; estudios ecológicos, socio-económicos, y desarrollo de tecnologías para disminuir
los conflictos con especies de la fauna silvestre (aves que causan daños en cultivos, mamíferos predadores de ganado doméstico, etc).
2017-2018. Prácticas de manejo para reducir la toxicidad de Festuca arundinacea infectada
con endófito asintomático Epichloë.
FINANCIA: FCA, UNMdP
DIRECTOR: Osvaldo Vignolio
RESUMEN: Festuca arundinacea es una gramínea forrajera C3 muy importante en pasturas y pastizales de la
región pampeana de Argentina. Esta especie puede establecer una relación simbiótica con el hongo endófito asexual
Epichloë coenophiala ex Neotyphodium coenophialum, quien sintetiza compuestos tóxicos para los animales (vacunos, equinos y
ovinos) que la consumen. El hongo se encuentra en las vainas foliares de los macollos y se transmite a las semillas, las cuales,
al diseminarse, aumentan el área de colonización de las plantas. En este proyecto se proponen prácticas de manejo, en
laboratorio y campo, para reducir la toxicidad de F. arundinacea infectada mediante: a) aplicación de fungicidas en plantas y
semillas, b) aplicación de calor en semillas y c) cultivo de dicha especie en mezcla con Lotus tenuis (leguminosa forrajera).
Se analizarán: (i) los cambios en el contenido de alcaloides en “micropasturas” experimentales compuestas por mezclas de festuca
y L. tenuis, variando las frecuencias de cortes y las proporciones de las especies; (ii) los efectos de las diferentes concentraciones
y tiempo de exposición de los fungicidas sistémicos sobre la supervivencia del hongo en semillas, plántulas y plantas y (iii) la
supervivencia del endófito en semillas y su poder germinativo cuando se almacenan en condiciones ambientales.
2017-2018. Estudio poblacional de Solanum commersonii Dunal (Solanaceae) bajo defoliación en una
comunidad vegetal de la Reserva Natural Paititi dominada por Paspalum quadrifarium Lam
FINANCIA: FCA, UNMdP
DIRECTOR: Osvaldo Vignolio
RESUMEN: La conservación in situ de especies silvestres de papa es una prioridad. Solanum commersonii,
una papa silvestre, es un valioso recurso para el mejoramiento genético de la papa cultivada. Esta especie está siendo estudiada
en la Reserva Natural Paititi, ubicada en el cordón serrano de Mar del Plata (37°55’42,7’’S - 57°49’04’’O). Las comunidades
vegetales de la reserva son dominadas principalmente por Paspalum quadrifarium (gramínea C4). La falta de un manejo adecuado
(pastoreo, corte, fuego), incide negativamente en el establecimiento y crecimiento de la mayoría de las especies herbáceas,
entre ellas S. commersonii. En nuestro sistema de estudio, reducir la dominancia de P. quadrifarium, mediante
pastoreo y/o cortes, posibilitará el establecimiento y crecimiento de otras especies herbáceas. El objetivo del presente proyecto
es analizar en la reserva la dinámica poblacional de S. commersonii y los cambios estructurales de una comunidad vegetal
dominada por P. quadrifarium. Se aplicarán frecuencias de cortes compatibles con el establecimiento y crecimiento de las
plantas. Se relacionará la estructura de la comunidad vegetal (cobertura, biomasa acumulada y altura) con los cambios en la
riqueza de especies. Se determinará la producción de polen 2n en las plantas de papa con la finalidad de ser utilizadas en los
programas de mejoramiento.
2016-2018. Restauración del servicio de polinización en un paisaje fragmentado: conectando plantas
y animales en la matriz agrícola pampeana
FINANCIA: FONCYT PICT-2015-1691
DIRECTOR: Malena Sabatino
RESUMEN: El presente trabajo tiene como objetivo general identificar áreas críticas para la restauración
del servicio de polinización en el sudeste pampeano en relación a las variables estructurales y de conectividad del paisaje, con
el fin de evaluar las estrategias de restauración ecológica más adecuadas a implementar en cada situación. Los ambientes naturales
como las sierras y cerrilladas han sido identificados como áreas clave para la conservación de los pastizales pampeanos y la
provisión de los servicios ecosistémicos en el paisaje agrícola. Sin embargo, los pastizales templados son el tipo de vegetación
con el menor nivel de protección a escala global, ya que apenas un 0.7% de su superficie está incluido dentro de un sistema de
áreas con algún estatus de protección. Asimismo, los ambientes con vegetación ruderal, como las banquinas de caminos vecinales y
los bordes de cultivos, en un paisaje fragmentado pueden actuar como corredores que conectan los remanentes de vegetación natural
de mayor extensión, lo que permite el establecimiento de visitantes florales dentro del paisaje agrícola y favorece al servicio
de polinización. El conocimiento de la interacción del hábitat con la escala del paisaje y de su interrelación con la comunidad
de plantas y animales a escala local, es importante para determinar el uso y manejo de los ambientes agrícolas altamente disturbados,
así como para el desarrollo de estrategias de conservación y restauración ecológica. De manera similar, se ha destacado la
necesidad de considerar los trabajos de restauración a escala de paisaje, tanto natural como cultural, para lograr un abordaje
integral de la temática. Dada la importancia de la polinización y su sensibilidad al disturbio de origen antrópico, el mantenimiento
de las interacciones mutualistas planta-animal a través de la ecología de la restauración, es relevante para garantizar la
rehabilitación del servicio de polinización en paisajes fragmentados, tales como el paisaje agrícola del sudeste pampeano. Este
trabajo permitirá desarrollar estrategias para la restauración de hábitats degradados y para la conservación de los ambientes
naturales, considerando la configuración del paisaje para el mantenimiento de las interacciones biológicas y la oferta de servicios
ecosistémicos. Asimismo, se contribuirá al desarrollo de Sistemas de Información Geográfica (SIG) como base para el ordenamiento
territorial y el uso sustentable del espacio rural pampeano.
Proyectos concluidos
2015-2017. Trabajando en conjunto desde el agroecosistema para valorar los cauquenes como patrimonio natural
FINANCIA: Universidad Nacional de Mar del Plata
DIRECTOR: Liliana Picone
RESUMEN: Los cauquenes son aves endémicas del sur de Sudamérica. En Argentina, estas especies han sido
acusadas de producir severos daños sobre los cultivos en el sur bonaerense. Por ello fueron declaradas “plaga nacional” por
el gobierno argentino en 1931, realizándose matanzas indiscriminadas. Actualmente, como consecuencia de la marcada declinación
poblacional, la caza está prohibida en la provincia de Buenos Aires y sus poblaciones están en serios riesgos de extinción.
No obstante, esta medida debe ser complementada con controles de fiscalizaciones y de un cambio de percepción de la comunidad
hacia estas especies para ayudar a su preservación. Es por ello que el objetivo es promover el conocimiento de la situación
actual de los cauquenes e impulsar la participación activa de los diferentes actores en las mesas de discusión para implementar
acciones de conservación y manejo en el sur de la provincia de la Buenos Aires. Consideramos que es necesario promover una
visión alternativa, abandonando su consideración histórica como plaga y valorarlas como patrimonio biológico y natural. Se
espera que al término del proyecto se haya logrado una mejora en la información con los productores e intercambio sobre la
importancia de la permanencia de estas especies en nuestra comunidad, apuntando así a la conservación de un ambiente saludable
para todos.
2015-2016. Estudio poblacional de Solanum commersonii Dunal (Solanaceae) en un ecosistema serrano del
sistema de Tandilia (Buenos Aires, Argentina)
FINANCIA: UNMDP (AGR 484/15)
DIRECTOR: Osvaldo Vignolio.
RESUMEN: La conservación in situ de recursos fitogenéticos fue señalada como prioritaria en el
marco del Convenio sobre Diversidad Biológica. Las ventajas son: (i) es fuente de genes para mejorar cultivos, (ii) se
conservan las poblaciones de interés y el ecosistema que las contiene, (iii) permite estudiar la dinámica de las poblaciones,
las cuales evolucionan en su ambiente. Solanum commersonii Dunal es una especie silvestre de papa, valorada como
recurso para mejoramiento de cultivos de papa debido a su tolerancia a factores bióticos y abióticos. En pastizales de
llanuras y serranos de nuestra región crece asociada a Paspalum quadrifarium Lam. En este proyecto se obtendrán conocimientos
de las poblaciones de S. commersonii analizando: (i) la fenología de las plantas creciendo en diferentes comunidades
vegetales de un ecosistema serrano; (ii) la estructura de las comunidades vegetales; (iii) el crecimiento vegetativo y
reproductivo de S. commersonii en presencia y ausencia de P. quadrifarium; (iv) la defoliación; (v) la plasticidad
fenotípica y (vi) en el laboratorio, la variabilidad genética de los individuos que crecen en las comunidades vegetales.
Se ampliarán los conocimientos sobre su crecimiento y distribución (georreferenciada), a fin de establecer pautas de
manejo para su conservación in situ junto con la biodiversidad acompañante.
2014-2016. Aplicación de herramientas de Modelado Ecológico y Sistemas de Información Geográfica a la
conservación de especies silvestres en el marco de planes de ordenamiento y gestión sustentable del espacio rural pampeano.
FINANCIA: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica PICT 2012-0192
DIRECTOR: Julieta Pedrana
RESUMEN: Los objetivos específicos que nos planteamos para este proyecto son:
- Analizar qué factores naturales (por ej. indicadores de la productividad vegetal y de la
disponibilidad del agua) y antrópicos (por ej. tipo de uso de la tierra y vinculados con la caza u otros disturbios de origen
humano) afectan la distribución y abundancia de las especies en estudio en los agroecosistemas pampeanos mediante la construcción
de cartografías predictivas de distribución y abundancia (es decir, desarrollo de modelos regionales de distribución y abundancia).
- Determinar la percepción que poseen los productores agropecuarios sobre las especies en estudio y el
grado de preferencia de opciones de conservación y manejo sustentable; y evaluar factores psicosociales y sociodemográficos que
podrían estar afectando tanto la percepción como el grado de preferencia (en decir, estudio de la percepción social).
- Determinar cuáles son las áreas críticas para la conservación de estas especies en función de
los modelos regionales de distribución y el estudio de la percepción social de los diversos actores (es decir, desarrollo de
modelo de integración).
2013-2015. Viviendo al límite: poblaciones de cauquén colorado en disminución.
FINANCIA: Antarctic Research Trust; North Star, Science and Technology
DIRECTOR: Julieta Pedrana, Lucía Bernad
RESUMEN: Nuestro objetivo es mejorar el estado de conservación del cauquén colorado por medio de la determinación
de sus patrones de migración y áreas importantes para conservación a lo largo de su ciclo anual y la evaluación de las interacciones
con actividades humanas. Estas incluyen: a) identificar los patrones de migración desde áreas no reproductivas hacia áreas reproductivas
y de descanso, b) evaluar el efecto relativo de determinantes ambientales y humanos en los patrones de migración y generar mapas
de aptitud del habitat a escala regional, c) organizar encuentros (por ej. encuestas escritas o entrevistas personales) con
diferentes actores involucrados en conflictos humanos-vida silvestre en paisajes agrícolas, d) definir -a través de modelado de
habitat- áreas de alto riesgo en el área de distribución donde se deberían priorizar medidas de conservación.
2012-2014. Concientización ambiental y valoración social de los cauquenes en el sur de la provincia de Buenos Aires.
FINANCIA: Universidad Nacional de Mar del Plata
DIRECTOR: Liliana Picone
RESUMEN: Tres especies de gansos sudamericanos llamados genéricamente “Cauquenes” o “Avutardas” (cauquén colorado,
Chloephaga rubidecips, el cauquén cabeza gris, C. poliocephala y el cauquén común, C. picta) son endémicos
del sur de Sudamérica. En Argentina estas especies han sido acusadas de producir severos daños sobre los cultivos, en sus áreas
de invernada, en el sur de la provincia de Buenos Aires. Por este motivo, estas especies fueron declaradas “plaga nacional”
por el gobierno argentino en 1931, realizándose campañas de “lucha” contra las mismas (Petracci et al. 2009). Actualmente, se
encuentran en un estado crítico de conservación y su caza está prohibida por un período de cinco años (Ley 14.038). No obstante,
esta medida debe ser complementada con estrictos controles de fiscalizaciones y de un cambio de percepción de la comunidad
hacia estas especies para ayudar a su preservación. Consideramos que es necesario promover una visión alternativa, abandonando
su consideración histórica como plaga y valorarlas como patrimonio biológico y natural. Se espera que al término del proyecto
se haya logrado una mejora en la conciencia sobre la importancia de la permanencia de estas especies en nuestra comunidad,
apuntando así a la conservación de un ambiente saludable para todos.
2012-2014. Diagnóstico y dinámica de la infección de hongos endófitos transmitidos por semillas en gramíneas forrajeras de importancia agronómica.
FINANCIA: UNMDP (Proyecto AGR410/13)
DIRECTOR: Mabel N. Colabelli CO-DIRECTOR: Osvaldo Fernández.
RESUMEN: El riesgo de festucosis en vacunos, equinos y ovinos que consumen pasturas con festuca, aumenta con el nivel de infección o
incidencia del hongo endófito Neotyphodium coenophialum. A pesar de las recomendaciones de siembra empleando semillas de calidad
certificada esta incidencia es muy alta en pasturas de la Pampa Deprimida (valores de infección superiores a 90%). La infección
no es transmisible entre plantas sino a través de semillas con endófito viable. Se ha registrado, que pasturas de festuca libre
de endófito son susceptibles a la reinfección por plantas de festuca originadas de resiembra natural ("voluntarias") asociadas
con endófito; además, que la incidencia del hongo tiende a aumentar con la edad de la pastura. Producida la invasión, la
rapidez con que la proporción de plantas infectadas aumenta, dependería de condiciones ambientales de suelo (e.g. tipo de
suelo, fertilidad). En base a estos antecedentes, se determinarán los controles de la dinámica de la infección de pasturas
de festuca con endófito. Por otro lado, se analizará también la incidencia de endófitos Neotyphodium spp. en muestras de
semillas comerciales de diferentes especies, procedencias y clases de semillas, al igual que en entradas del Banco de
Germoplasma de la EEA Balcarce-INTA.
2012-2013. Conservación, caracterización y uso de recursos genéticos nativos y naturalizados de valor agronómico.
FINANCIA: UNMDP (Proyecto AGR304/10)
DIRECTOR: Mercedes Echeverría
RESUMEN: El banco de Germoplasma BAL conserva recursos fitogenéticos de especies de interés
agronómico y en el marco del mismo se realizan actividades de colección, conservación, caracterización, evaluación
y utilización del germoplasma para la obtención de variedades. Las actividades que se han realizado en el Banco a
través de los años han permitido obtener germoplasma de Solanum, de forrajeras templadas y de nativas de valor
ornamental. Ese germoplasma se conserva en el Banco y se ha evaluado parcialmente. En este proyecto se analizarán
algunos aspectos de la biología reproductiva en especies de Bromus, con el fin de considerar su utilización en
cruzamientos entre distintas especies como parte de un plan de mejoramiento genético, el comportamiento bajo cultivo
de Lotus tenuis, así como de varias nativas con potencialidad como ornamentales. Además, pretende describir la
variabilidad genética y morfológica de Pennisetum alopecuroides y especies afines, de Sorgastum pellitum,
Poa iridifolia y Chrysolaena flexuosa, a fin de describir nuevos clones comerciales, así como la variabilidad
morfológica y molecular presente en poblaciones de Solanum microdontum, para establecer su variabilidad y relaciones
entre colectas. Resultará relevante disponer de la información generada en este ámbito de manera sistematizada, documentada
como catálagos, manuales, productos registrados y/o inscriptos.